viernes, 11 de julio de 2014

Dimite la cúpula de la Consellería de Educación valenciana como proptesta por las cesiones de la Consellera Maria Jose Catalá al catalanismo



Dimite la cúpula de la Consellería de Educación valenciana como proptesta por las cesiones de la Consellera Maria Jose Catalá al catalanismo

  • Català, junto a Rafael Carbonell (a la izquierda) y Virginia Jiménez tras oficializarse su dimisión. :: juanjo monzó
    Català, junto a Rafael Carbonell (a la izquierda) y Virginia Jiménez tras oficializarse su dimisión. :: juanjo monzó










  • La conselleria autorizó el año pasado a 42 colegios la ampliación de sus líneas en valenciano en detrimento de las de castellano



El perfil pactista y procatalanista de María José Català, que desde su llegada a la Conselleria de Educación ha intentado acercar posturas con los sectores más críticos con la política educativa del Consell, ha provocado situaciones difíciles de entender en el PP y también en algunos despachos del departamento. Es lo que ha pasado con las cesiones a la organización catalaniosta "Escola Valenciana", que han jugado un papel fundamental en las dimisiones que el miércoles sacudieron al Consell con la salida de Rafael Carbonell, secretario autonómico y número dos, Virginia Jiménez, subsecretaria, e Ismael Martínez, director territorial de Valencia.



María José Català aterriza en el departamento en enero de 2012 para tomar el testigo de José Císcar con la idea de dar continuidad a su labor. Por ejemplo, el actual vicepresidente fue el primer conseller en 16 años en reunirse con representantes de Escola para abordar la aplicación de la normativa sobre la enseñanza plurilingüe. Català ha ido más allá.

La entidad catalanista persigue «la normalización lingüística en todos los ámbitos de uso de la lengua, con especial incidencia en el sistema educativo valenciano». Es una federación compuesta por 29 asociaciones «comarcales y de ámbito de país» que se consolida en 1990 con el objetivo de potenciar «la creación de un sistema educativo con el valenciano como lengua vehicular», tal y como se puede leer en su página web. Apuesta por un modelo de inmersión con el argumento de que el valenciano está minorizado, por lo que debe tener una presencia mayoritaria en todos los sectores sociales, idea que los críticos asimilan al modelo catalán, donde es casi imposible estudiar en castellano en escuelas públicas o concertadas.
A la consellera nunca se le han escuchado declaraciones en este sentido, pero sí ha aceptado algunas de las peticiones, recomendaciones o campañas orquestadas por la entidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario