sábado, 13 de julio de 2013

ASALTO AL CIUDADANO: PP, PSPV y Compromís se reparten más de 7 millones de Les Corts y la Generalitat

ASALTO AL CIUDADANO: PP, PSPV y Compromís se reparten más de 7 millones de Les Corts y la Generalitat

El Tribunal de Cuentas desvela en su último informe que los partidos valencianos, junto con los vascos, son los únicos que se financian a cargo del presupuesto autonómico


En un día de otoño de 2007, con sigilo para no escandalizar a la ciudadanía en una fecha en la que la crisis estadounidense de las hipotecas 'subprime' estaba a punto de contagiar a la Europa del euro, los tres partidos políticos con representación en Les Corts pactaron con nocturnidad el reparto de 3,5 millones de euros para financiarse a costa de los presupuestos de la Generalitat. Como instrumento necesario para el deseado botín se utilizó la conocida como ley de acompañamiento, una norma que los grupos de la oposición siempre han criticado pero que a la hora de aprobar la partida necesaria para repartir el dinero nadie puso en duda.
El último informe del Tribunal de Cuentas, que fiscaliza la contabilidad del ejercicio de 2008, desvela que sólo los partidos valencianos y los vascos recibieron dinero de sus presupuestos autonómicos para financiarse. El resto de formaciones de otras regiones en ningún caso ingresaron en sus cuentas corrientes líquido procedente de sus gobiernos. Las aportaciones de valencianos y vascos fueron totalmente legales, aunque la mayoría de las regiones españolas no optaron por este modelo de financiación.
Los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados reciben de los Presupuestos Generales una aportación para atender sus gastos de funcionamientos. Es una subvención anual no condicionada, como recoge el artículo 3.1 de la Ley Orgánica 8/2007 sobre Financiación de los Partidos Políticos. También se puede incluir una aportación para hacer frente a los gastos de seguridad.
El artículo 3.3 detalla que las comunidades autónomas y los Territorios Históricos vascos podrán repartir entre los partidos políticos con representación una subvención para financiar su actividad diaria. En 2007, año en el que entró en vigor esta última posibilidad, la primera comunidad autónoma que se agarró a este reparto económico fue la valenciana. El País Vasco también se acogió a esta nueva vía de financiación.
El pacto al que llegaron el PP valenciano, el PSPV y Compromís (integrado en ese momento por Esquerra Unida y Bloc como piezas principales) fue repartirse 3,5 millones de euros del presupuesto de la Generalitat para 2008. Las tres formaciones aprobaron por unanimidad en el posterior debate en Les Corts la partida, que se distribuyó según la representación de cada partido en la Cámara regional.
De esta manera, al Partido Popular de la Comunitat Valenciana le correspondieron 1.925.853 euros, los socialistas valencianos ingresaron 1.294.700 euros y la coalición, 279.445 euros. Era la primera vez que las formaciones políticas de la Comunitat recibían dinero de los presupuestos autonómicos.
La cantidad se completó con importantes aportaciones del propio Parlamento regional. En 2008, Les Corts destinó más de 3,8 millones de euros para financiar al actividad diaria de los grupos políticos. La suma global de las dos cantidades superó los 7 millones de euros, que se repartieron PPCV, PSPV y Compromís en 2008.
Como en ese proceso de fiscalización también se celebraron elecciones, tanto autonómicas (en 2007) como generales, las formaciones políticas también recibieron subvenciones de las instituciones públicas. En el caso de Compromís, que es el único caso que el Tribunal de Cuentas recoge como organización puramente autonómica, la aportación superó los 161.000 euros.
La partida de la subvención a los partidos políticos, incluida en los presupuestos de la conselleria de Gobernación, es una de los puntos más polémicos en los presupuestos de cada año. De hecho, es una aportación que se ha consolidado durante esta etapa de crisis económica en la que todos los grupos, tanto el que está en el Gobierno como los que combaten en la oposición, hinchan sus argumentarios con políticas de austeridad. En el presupuesto de 2009, incluso incrementaron la aportación en 100.000 euros más con el objetivo de repartirse 3,6 millones de euros.
En los años siguientes, y con la crisis económica multiplicándose, los partidos con representación en Les Corts mantuvieron su empeño en fijar una partida millonaria para financiar su actividad. Ante la crítica mediática y social, y como medida ejemplar, redujeron una aportación que de todas maneras se fue por encima de los 3,1 millones de euros en 2010.
1,2 millones de euros
Durante los últimos años, la aportación se ha ido reduciendo hasta llegar a los 1,2 millones actuales. En el último debate de política general, todos los grupos aprobaron una propuesta de resolución para blindar el reparto de 1,7 millones de euros de la partida del presupuesto de la Generalitat con el fin de subvencionar a los partidos políticos. El pasado mes de abril, el conseller de Gobernación, Serafín Castellano, anunció en un desayuno con los medios de comunicación que la partida quedaría reducida en 500.000 euros para fijarla definitivamente en 1,2 millones de euros, un 70% menos de la aportación que se aprobó en 2007 y cuyo objetivo era incrementar año tras año.
Las subvención se reparte según el número de escaños y de votos. Un tercio del dinero se distribuye atendiendo el número de escaños obtenidos y por cada diputado se paga algo más de 4.000 euros. Los dos tercios restantes se distribuyen según los votos. Así, con el recorte del 30%, el PP recibirá este año 678.000 euros, mientras que los socialistas se quedarán con 392.000, Compromís se embolsará 90.000 euros y Esquerra Unida poco más de 74.000 euros.
A pesar de que la cantidad está consignada en el presupuesto, la realidad es que la falta de liquidez provoca que no se cobren. Compromís incluso registró en Les Corts una propuesta denominada «cheque democrático» para intentar que sea más justo el reparto de dinero. El partido de Morera y Oltra pretende que a cada valenciano se le asigne 0,33 euros de dinero público (obtenido de la división entre el censo y la partida global) y que decida a qué partido lo quiere destinar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario