Canal 9 deja de emitir a las 12.19 horas
La Policía ha cortado la señal ante la indignación de los trabajadores | La Generalitat tarda más de doce horas en silenciar las emisiones de la televisión pública valenciana
NOU -antigua Canal 9- se ha ido a negro a las 12.19 horas de este viernes, después de que responsables de ejecutar la orden del juzgado de desalojar a los trabajadores de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) hayan accedido a las 12.11 horas a los pasillos del centro de producción de programas de Burjassot junto con policías para ejecutar la orden judicial de desalojo.
La última imagen que ha ofrecido la cadena autonómica ha sido la de un periodista, entre policías, que preguntaba a sus compañeros que le contaran lo que estaba sucediendo. A partir de ese momento, la pantalla ha ido a negro. Los trabajadores, mientras tanto, gritaban: "Es un golpe de estado".
Desde el plató ya se había comunicado a los televidentes que la Policía se disponía entrar "en minutos" para proceder al desalojo de los trabajadores, en cumplimiento de la orden judicial. "Estamos esperando desde hace horas un negro que no queremos", ha dicho Vicent Juan, presentador de la casa. A las 12.11 horas se han visto las primeras imágenes de los policías en pasillos.
En el exterior, un periodista en directo informaba de que 30 agentes estaban ya dentro del edificio de Burjassot para llevar a cabo el desalojo, mientras se han ofrecido imágenes de todos los trabajadores en los pasillos esperando el momento.
"Fabra dimisió, Fabra dimissió" y "RTVV tornarà" (Frabra dimisión y RTVV volverá", han gritado un nutrido de trabajadores desde los pasillos y desde el plató, donde acompañaban a los presentadores y los políticos que han asistido a los últimos momentos de la tele, mientras un rótulo en pantalla indicaba: 'Estem assitint en directe al tancament de les emisions de Radiotelevisió Valenciana ' ('Estamos asistiendo en directo al cierre de las emisiones de Radio Televisión Valenciana').
El Juzgado de Instrucción 1 de Paterna había ordenado el desalojo "inmediato" de las instalaciones de RTVV en Burjassot, indicando que si no se producía de forma voluntaria sería "por la fuerza policial", informaba el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. Esta decisión se producía con el informe favorable de la Fiscalía, de modo que se acordaban las medidas cautelares que había solicitado la comisión liquidadora que nombró ayer el Ejecutivo autonómico.
Si el desalojo de RTVV no se producía de forma inmediata y voluntaria, "se procederá al desalojo del edificio por la fuerza policial", habían informado las mismas fuentes. El citado juzgado había ordenado el desalojo de las instalaciones tras recibir el informe del Fiscal, en el que solicitaba la adopción de esta medida cautelar.
A primera hora de la tarde, los trabajadores de la cadena en la delegación de Castellón continuaban en las instalaciones a la espera de una orden judicial de desalojo. Pasadas las 17 horas, han abandonado definitivamente el centro.
"Nueva televisión valenciana"
Los trabajadores de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y los políticos que han pasado la noche con ellos en un programa en directo se han despedido de los espectadores entre lágrimas, aplausos y gritos de "Fabra dimisión" y han asegurado que el cierre es el principio de "la nueva televisión valenciana".
Con un estudio abarrotado y una mesa presidida por un cartel con el lema "RTVV no es tanca", representantes de los grupos de la oposición han recriminado al Consell que haya "huido" a Ibi, donde hoy celebra la reunión del pleno, han pedido elecciones anticipadas y han asegurado que RTVV "volverá". De momento, se han convocado diversas manifestaciones para mañana por la tarde.
Los presentadores han dado paso a los diputados, que han ido despidiéndose de los telespectadores y argumentando la necesidad de una televisión pública valenciana, y a compañeros que contaban su experiencia en la casa y se despedían entre lágrimas. "No tenéis vergüenza", "ladrones" y "esto es un golpe de Estado" han sido los gritos que, en valenciano, proferían los trabajadores cuando los liquidadores acompañados de una treintena de agentes de la policía han accedido a la sala de control para ejecutar la orden de cierre de las emisiones.
Los trabajadores han grabado con sus móviles todo el proceso y un periodista le ha preguntado al liquidador qué opinaba de la situación, y este ha dicho que no tenía nada que decir. Después de toda la noche en directo, RTVV ha mostrado en directo la crónica de su propio cierre, mientras en el estudio trabajadores y diputados no podían contener la rabia y las lágrimas acumuladas.
Previamente, en el estudio, periodistas veteranas como María Josep Poquet, Xelo Miralles, Pilar Algarra y Clara Castelló han tomado la palabra para denunciar el "nazismo" que, a su juicio, han vivido en la casa y defender "la televisión plural de los últimos quince días" y augurar que "ha acabado una etapa negra y es el primer día de la nueva televisión valenciana".
Junto a ellos y casi un centenar de trabajadores que arropaba a los presentadores en el estudio, estaban los diputados socialistas Josep Moreno y Juan Soto, los de Compromís Enric Morera, Mónica Oltra y Mireia Mollà, y los de EU Marga Sanz, Ignacio Blanco y Esther López.
Los presentadores informaban de las novedades que se iban produciendo y de cómo se formaban concentraciones espontáneas de ciudadanos en las afueras de las instalaciones del centro de Burjassot y de las sedes de las otras capitales, y también han dado paso a los compañeros de la Forta en Madrid.
Desde esta medianoche, trabajadores de RTVV habían mantenido una programación ininterrumpidapara protestar por el cierre decretado por el Consell e impedir la orden de ejecución del cierre por parte de los liquidadores designados por la Generalitat. Dentro del edificio de Radiotelevisión Valenciana había varios centenares de trabajadores y fuera de la valla perimetral, otros 200 a los que no se les permitía la entrada. Además, en el plató donde se emitía el programa especial había varios diputados de la oposición en Les Corts Valencianes (PSPV, Compromís y Esquerra Unida), respaldando a los trabajadores.
La Fiscalía había informado de su no oposición a la adopción de las medidas cautelares que solicitaban los denunciantes tras, según ellos, la "ocupación ilegal", la pasada madrugada, de las dependencias de RTVV.
Recordemos que uno de los tres miembros del consejo de liquidación de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) presentó ante un juzgado una denuncia por ocupación ilegal para que se identificara y se desalojara a las personas que están dentro de la sede de la televisión, en Burjassot.
Mientras tanto, el Gobierno valenciano había conminado hoy a los trabajadores de la Radiotelevisión Valenciana a que depusieran su actitud pues podrían estar incurriendo en la comisión de un delito tipificado en el Código Penal.
Los trabajadores mantenían una programación ininterrumpida desde medianoche, cuando impidieron el acceso de la Policía para proceder al cierre de las emisiones, para protestar por la decisión del Consell de cerrar RTVV.
El PSPV pide la suspensión del cierre
Mientras tanto, el PSPV-PSOE había pedido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) la suspensión cautelarísima del cierre de Radio Televisión Valenciana (RTVV) por la "gravedad" de la decisión que "causará daños irreparables tanto a los trabajadores como a la sociedad valenciana".
Así lo ha explicado en declaraciones el secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, quien ha señalado que "en unos minutos" iba a presentar en el TSJCV la impugnación del acuerdo del Consell publicado esta madrugada en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) por el que se acuerda el cese de las emisiones.
Puig ha señalado que basan su posicionamiento en que el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, "legalmente no puede ser el que cierre la televisión" sino que deben hacerlo "los liquidadores" pero éstos "no están ni inscritos en el Registro". De este modo, ha lamentado la "velocidad" con la que "quieren poner fin a este cierre que no se ajusta a la ley". A su juicio, hoy es un día "nefasto", y ha denunciado que el Consell "está provocando una tensión enorme impropia de un gobierno democrático".
"Penas de prisión"
Por su parte. según han señalado fuentes de la Generalitat, el artículo 203 contempla que será castigado con las penas de prisión de seis meses a un año y multa de seis a diez meses "el que entrare contra la voluntad de su titular en el domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al público fuera de las horas de apertura".
Asimismo, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años "el que con violencia o intimidación entrare o se mantuviere contra la voluntad de su titular en el domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento, mercantil o local abierto al público".
Las mismas fuentes recuerdan que la ley 4/2013 de la Generalitat de Supresión de la prestación de los servicios de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico "ordena la supresión de la prestación de los servicios de radiodifusión y televisión".
Como consecuencia de lo anterior, el Consell acordó ayer "el cese de las emisiones de los servicios de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico de titularidad de la Generalitat prestados por la empresa Radiotelevisión Valenciana SAU por cualquier medio o canal de difusión". El cese de las emisiones se haría efectivo a partir del día de la publicación del presente acuerdo en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.
Programación especial
Los trabajadores de Televisión Valenciana llevaban varias horas protagonizando una programación especial, en la que han narrado en directo el cierre de las emisiones. "Estamos asistiendo en directo al cierre de las emisiones de RTVV. Los trabajadores estaremos hasta el último momento con los valencianos", han podido leer en pantalla los espectadores de la Comunitat Valenciana, y también los de Cataluña, ya que un canal de TV3 ha estado emitiendo la señal de RTVV.
En torno a las 9 de la mañana, Paco Signes, rebautizado como Paco 'Telefunken', uno de los operarios externos que ya había acudido esta madrugada para provocar el cierre de RTVV, anunciaba que se negaba a participar en el proceso entre los aplausos de los trabajadores.
Minutos antes, Beatriz Garrote, la representante de los familiares de las víctimas del accidente de metro de Valencia, pisaba por primera vez un plató de RTVV para ser entrevistada. Lo hacía por una de las puertas laterales del complejo, después de que la entrada principal permaneciera cerrada. Recibida con una sonora ovación en el plató principal de RTVV desde donde algunos trabajadores han seguido emitiendo, Garrote, visiblemente emocionada, ha denunciado, tanto la postura del Gobierno valenciano ante la tragedia, como el tratamiento informativo que se brindó desde la radio y la televisión públicas.
Cierre por sorpresa
El canal 24 horas de TVV estaba en el inicio del informativo de la medianoche cuando les ha llegado la noticia del apagado por sorpresa de Nou Ràdio mientras emitía la tertulia deportiva 'La taula esportiva', tras la publicación nocturna en una edición del Diari Oficial de la Comunitat Valenciana del acuerdo del Consell que dictaminaba el cese.
A partir de ese momento, han puesto en marcha una programación en la que han informado al momento de todo lo que estaba pasando en las instalaciones de RTVV, acordonadas por la policía, y por la que han pasado los dirigentes de los partidos de la oposición, dado que según han explicado, los del PP han rehusado participar.
En esa programación, se ha informado de las concentraciones de protesta, de los intentos de cortar las emisiones impedidos por los trabajadores, o del correo electrónico remitido por la empresa que les ha comunicado que pasan a situación de "permiso retribuido".
También se ha hablado de la denuncia por "ocupación ilegal" presentada por uno de los liquidadores y de la decisión de un juzgado de no aceptarla, y se han celebrado tertulias sobre el cierre.
Comienza el 'apagón'
Minutos antes de la pasada medianoche, a las 23.49 horas, dejó de emitir Ràdio Nou. El primer paso del cierre definitivo de RTVV. El pleno del Gobierno valenciano se había reunido por la tarde con carácter de urgencia para aprobar el nombramiento de los tres miembros de la comisión liquidadora encargada del procedimiento administrativo del cierre de la empresa. El Diari Oficial de la Comunitat (DOCV) publicó, ya de madrugada, que Antonio Hervás, Carlos Cervantes y Pau Pérez, eran los encargados de dirigir ese proceso. De hecho, se convirtieron en ese momento en el único órgano de administración de RTVV. Entre sus primeras decisiones figuraba la de cortar la señal de la radio y la televisión autonómicas.
'La taula esportiva', el programa de debate deportivo de Ràdio Nou, fue el último sónido que la radio pública valenciana lanzó a las ondas por el dial 102. 2. Durante unos minutos el espacio siguió emitiéndose a través de internet y el dial de Sí Radio, el segundo canal. Entraron en directo otros presentadores que ha tenido este espacio deportivo a lo largo de su historia, Fran Guaita y Damià Vidagany, hoy director de comunicación del Valencia. También habló por teléfono el presidente del Valencia, Amadeo Salvo y Majo Castillo, presentadora de 'Bon matí'. Salva Folgado, uno de los periodistas deportivos de Ràdio Nou, aseguraba, pasadas las 00.30 horas, que la empleada de seguridad había recibido órdenes de cerrar la puerta y no permitir el acceso a la radio.
A la una de la madrugada el programa calló definitivamente. Instantes antes alguien aseguraba aún en antena: «Por razones legales no podían permitir que nadie de la plantilla siguiera delante de un micro». Las últimas palabras, a modo de epitafio, las pronunció a continuación Manolo Montalt: «Pobre Comunitat Valenciana».
Entretanto el movimiento se trasladaba al centro de producción de Canal 9 en Burjassot. Cine de Nit emitía la película 'Tarancón, el quint manament' cuando los trabajadores comenzaron un informativo a las 00.30 horas en el que aseguraban que no sabían ni cuándo ni cómo se iba a cortar la señal de la televisión. El presentador Frederic Ferri narraba las confusas informaciones que llegaban desde la puerta del propio centro de producción.
El inicio del 'apagón' provocó que muchos trabajadores acudieran a las sedes de Nou y Nou Ràdio, que registraban presencia policial, pero, en un principio, no se les permitió la entrada y no fue hasta las dos de la madrugada cuando la apertura de la reja de la sede de Burjassot permitió a empleados, a políticos de la oposición y representantes de otros colectivos acceder al recinto.
Ya por la tarde, el segundo canal de Nou Ràdio, Sí Ràdio, ha dejado de emitir. La emisora continuaba ofreciendo música en valenciano pero, según ha informado Intersindical Valenciana, a las 16:36 ha acabado la emisión, lo que, según el sindicato, "sí es el fin definitivo de las emisiones de RTVV".
Sí Ràdio había acogido la programación especial de Nou Ràdio después de que su señal fuera cortada a medianoche e, incluso después del fundido a negro de la televisión, seguía pinchando canciones en valenciano "Seguirem", de Obrint Pas, o "El tío canya" y "Vergonya, cavallers, vergonya" de Al Tall. "Lucharemos y ganaremos, el pueblo valenciano ha de trabajar para que esto cambie, volveremos y tendremos memoria de lo sucedido", han asegurado en directo los presentadores antes de dar paso a canciones.
Sí Ràdio ha retransmitido en directo la señal de audio que emitía la televisión autonómica hasta el último momento, cuando la comisión de liquidadores ha accedido a la sala de control del edificio de producción de RTVV en Burjassot escoltados por la policía para cortar la señal.
"Golpe de estado mediático"
Mientras, la programación de Canal 9 ha ido contanto en directo los rápidos acontecimientos y entrevistando a los numerosos miembros de los partidos de la oposición que se han acercado para expresar su rechazo al cierre. De este modo, ante las cámaras de Nou se han alternado las intervenciones de los representantes del comité de empresa y de otros empleados, que han denunciado lo que han calificado como "golpe de estado mediático".
También han expresado su indignación miembros de los partidos políticos de la oposición, entre ellos el secretario general del PSPV, Ximo Puig, -que ha dicho que la noche le recuerda al 23F-, el portavoz de Compromís en las Corts, Enric Morera, y la portavoz adjunta, Mònica Oltra, y la coordinadora de Esquerra Unida, Marga Sanz, entre otros.
Todos ellos han coincido en destacar que ahora comienza una batalla legal contra el cierre y la forma en la que se ha llevado a cabo, al tiempo que se han comprometido a volver a abrir un medio público si llegan al gobierno.
Igualmente, ha intervenido el expresidente de la Generalitat, Joan Lerma, durante el mandato del cual comenzó la historia de RTVV, el 9 de octubre de 1989. El exjefe del Consell ha aseverado que este el cierre es un error social pero también económico. "Es una descapitalización absoluta de la Comunitat Valenciana que pagaremos en el futuro", ha augurado.
Otro de los sucesos más destacados de la madrugada se ha registrado a las 3.00 horas, cuando los empleados han empezado a recibir correos electrónicos en los que se les informaba de que la empresa les da un "permiso retribuido".
El Consell ha optado por la vía de acelerar los plazos para cerrar RTVV. Tras el debate en Les Corts que permitió aprobar el miércoles la ley de disolución de la sociedad -con un debate en el que los grupos de la oposición arrinconaron al PP por sacar adelante la medida- la decisión instalada en el Palau de la Generalitat era clara: hay que cerrar cuanto antes. Reunir al Consell con carácter de urgencia, igual que la decisión de publicar en el DOCV el contenido de la ley el mismo día de su aprobación en el Parlamento, reflejaba la voluntad del Gobierno valenciano de acortar los plazos al máximo.
Si aprobar la ley permitía apagar ya RTVV, el nombramiento de los tres liquidadores de la sociedad suponía haber elegido a los tres encargados de llevar a cabo esa decisión. Con la publicación anoche en el DOCV de los nombramientos, los tres disponían ya de plenos poderes para acceder al centro de producción de programas de Burjassot y adoptar las medidas que consideren oportunas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario