La serie 'Águila Roja' se enreda con el Santo Grial
Un capítulo de la ficción de TVE incurre en varios equívocos sobre la sagrada reliquia que desde el siglo XV alberga la Catedral de Valencia
«Cuentan tantas mentiras a costa del Santo Grial... Ni caso». La Cofradía del Santo Cáliz no gana para disgustos. Series y películas tergiversan los hechos, incurren en errores y potencian equívocos en torno al cáliz sagrado. Ya sea por licencias artísticas o creativas, o bien, por desconocimiento histórico.
«Cuentan tantas mentiras a costa del Santo Grial... Ni caso». La Cofradía del Santo Cáliz no gana para disgustos. Series y películas tergiversan los hechos, incurren en errores y potencian equívocos en torno al cáliz sagrado. Ya sea por licencias artísticas o creativas, o bien, por desconocimiento histórico.
La última en engrosar este club fue 'Águila roja', la serie de TVE que regresó la noche del lunes a la programación con una nueva temporada. Más de 5.200.000 espectadores, un 26,9 % de cuota de pantalla, siguieron las andanzas de Gonzalo de Montalvo. Más de 5.200.000 personas comprobaron cómo se embarulla una trama con el Santo Grial.
«El grial está hecho de un material que envenena cualquier liquido que se vierta en su interior», según un personaje de la ficción televisiva. Al margen de los supuestos poderes del objeto, la copa de la pequeña pantalla, que supuestamente es la reliquia, parece estar confeccionada de barro cocido. «El material del Santo Grial es ágata cornalina, una piedra muy resistente, de color entre rojizo y marrón. El cáliz sagrado está pulido», señaló José Leto Melero, vocal de la Cofradía del Santo Cáliz.
'Aguila Roja' está ambientada en la época de Felipe IV, que reinó desde 1621 hasta su muerte en 1665. La búsqueda del Santo Grial en esos años es «imposible», según Melero, porque desde 1437 esta pieza, que la tradición oral indica que fue la que utilizó Jesucristo en la última cena, se custodia en la Catedral de Valencia. La sagrada reliquia, según la cofradía, fue depositada por el rey Alfonso V de Aragón 'el Magnánimo', a cambio de que la Iglesia sufragara de la conquista de Nápoles y Sicilia. Desde 1916, además, se expone en la Capilla del Santo Cáliz.
Es cierto que el Santo Cáliz es una pieza muy codiciada, «pero no se debe mezclar lo esotérico con la arqueología», admitió el miembro de la Cofradía, quien también se molestó cuando observó que la reliquia del Santo Grial que buscaba Indiana Jones era de madera. «Menos mal que no ví la serie porque me hubiera puesto de mal humor», añadió Melero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario